Vegetación
Estructura
El parque natural de Despeñaperros se caracteriza por una amplia variedad de formaciones vegetales a lo largo de su extensión. De esta forma, encontramos estructuras vegetales de tipo bosque puro que ocupan aproximadamente el 44% de la superficie del parque. Siendo, además, común una espesura media en este tipo de bosque. Las especies más abundantes en esta estructura son: Pinus pinaster (pino negral), Pinus pinea (pino piñonero), Quercus suber (alcornoque), Quercus ilex subsp. ballota (encina), Quercus faginea (quejigo) y Quercus pyrenaica (rebollo).
También es frecuente la presencia de oquedales que ocupan el 28% de la superficie del parque, en su mayoría pudiendo caracterizarse como puro también. Las especies principales de esta unidad son el Pinus pinaster (pino negral), Quercus suber (alcornoque), Quercus ilex subsp. ballota (encina) y/o Pinus pinea (pino piñonero).
Ocupando una superficie cercana al 22% del parque, encontramos vegetación de tipo bosque mixto de espesura media compuesta por formaciones mixtas de coníferas y frondosas como son los grupos de, por ejemplo, Pinus pinea (pino piñonero) y Quercus suber (alcornoque) o Quercus ilex subsp. ballota (encina); Pinus pinaster (pino negral) y Quercus suber (alcornoque); y, por último, Pinus pinaster (pino negral) y Quercus pyrenaica (rebollo) o Quercus ilex subsp. ballota (encina).
Finalmente, otras estructuras presentes, pero mucho menos representadas, son los pastizales que ocupan el 4,5% del total del parque, los cultivos con solo un 1% y los matorrales con un 0,5% de la superficie.
Formaciones vegetales
Las más abundantes son masas boscosas de coníferas con Pinus pinaster (pino negral) y Pinus pinea (pino piñonero). Importante a destacar en estas masas es la presencia de repoblaciones aterrazadas que se distribuyen principalmente en el sur del parque. Esta formación ocupa un total del 52% de superficie. Otras formaciones presentes son la de matorrales con arbolado de coníferas (ocupando el 14,5% de superficie total), las masas boscosas de frondosas (14% de superficie) y los matorrales con arbolado frondoso (9,5%). Estas dos últimas son típicas del norte del parque al tener este características más húmedas y ombrías que las zonas del sur. Destacan en estas zonas más húmedas las masas de Quercus pyrenaica (rebollo) que, aunque ocupen un espacio casi mínimo, presentan un valor ecológico y paisajístico muy importantes para el parque.
El resto de la superficie está ocupado por pastizales (4,5% de superficie ocupada), formaciones adehesadas (3,75%) y cultivos forestales madereros, matorral climácico o paraclimácico y zonas de usos generales.
Series vegetativas
Las series de vegetativas del Parque de Despeñaperros se localizan en función de los pisos bioclimáticos y ombrotipos de cada zona:
- Serie supramediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus pyrenaica (Sorbus torminalis-Querceto pyrenaicae sigmetum)
Bosque caducifolio y pluriestratificado en el que se distinguen 5 estratos herbarios diferentes: arbóreo, arbustivo, lianoide, herbáceo y muscinal. Se caracteriza principalmente por Quercus pyrenaica (rebollo), Sorbus torminalis (sorbo silvestre), Sorbus aria (mostaja) y Acer monspessulanum (arce de Montpellier). Se desarrolla en zonas por encima de los 1000-1200 m de altitud en la Subprovincia Luso-Extremadurense (Sector Mariánico-Monchiquense) en el piso supramediterráneo subhúmedo-húmedo.
Su estrato arbóreo presenta una cobertura muy alta mientras que el estrato arbustivo no es muy denso y el estrato herbáceo está formado por abundantes plantas vivaces, bulbosas y de floración precoz.
Algunas especies acompañantes de importancia son: Erica arborea (brezo blanco), Cytisus scoparius (retama negra), Rubus ulmifolius (zarzamora) y Rosa canina (rosal silvestre).
Esta serie vegetativa es poco común en Andalucía al tratarse de un paisaje relicto de influencia Atlántica en un entorno típicamente mediterráneo. En concreto, esta comunidad sólo es visible en España en el Parque Natural de Despeñaperros y en las cuencas del Rumblar, Guadalen y Guadalmena.
- Serie mesomediterránea luso-extremadurense y bética subhúmedo-húmeda de Quercus suber (Sanguisorbo agrimonioidis-Querceto suberis sigmetum)
Bosques esclerófilos de Quercus suber de cobertura elevada y altura media de 9-11m desarrollados sobre sustratos silíceos compactos con características típicas de suelo mesomediterráneo. En estos paisajes es frecuente encontrar Quercus rotundifolia (encina) y Quercus faginea subsp. broteroi (quejigo) como principales integrantes del estrato arbóreo. El estrato arbustivo tiene una densidad variable, teniendo tendencia a ser más denso cuanto más húmedo y cálido sea el hábitat y pudiendo su cobertura variar considerablemente según estos factores. Vemos una dominancia de microfanerófitos perennifolios y lianas, así como algunos elementos lauroides como son Arbutus unedo (madroño) y Viburnum tinus (durillo). Otras especies de interés que acompañan a estos estratos son: Erica arborea (brezo blanco), Rubia peregrina (raspalengua), Lonicera implexa (madreselva), Daphne gnidium (torvisco), Smilax aspera (zarzaparrilla), Sanguisorba hybrida (sanguisorba), Ruscus aculeatus (rusco), Teucrium fruticans (olivilla), Pistacia terebinthus (cornicabra), Rhamnus alaternus (aladierno) y Asparagus acutifolius (espárrago amarguero).
Entre los nanofanerófitos propios del sustrato arbustivo vemos: Cistus salvifolius (jaguarzo morisco), Cistus populifolius (jara macho), Ulex eriocladus (tojo), Erica australis (brazo rubio), Genista triacanthos (aulaga morisca) y Calluna vulgaris (carpaza). En el estrato herbáceo por su parte vemos geófitos como: Hyacinthoides hispanica (jacinto), Asplenium onopteris (culantrillo negro) y Paeonia broteroi (peonía).
Suele encontrarse a lo largo de Sierra Morena donde los sustratos silíceos compactos de piso mesomediterráneo son más comunes.
- Serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia (Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum)
Bosques esclerófilos de Quercus rotundifolia (encina) de cobertura variable desarrollados sobre sustratos síliceos compactos en pisos mesomediterráneos. Junto a la encina también es frecuente la presencia de Quercus faginea subsp. broteroi (quejigo) y, con menos frecuencia, Quercus suber (alcornoque) formando parte del estrato arbóreo. También es posible, aunque poco frecuente, observar Pyrus bourgaeana (peral silvestre). La composición florística de estos bosques es muy variable debido a que existen diferencias climáticas entre unos puntos y otros. Así, podemos encontrar zonas más bajas de tipo térmico en contacto con el piso termomediterráneo y zonas más altas y frías.
Por lo general, aunque cambiante, el sotobosque es muy biodiverso observándose algunas especies que permanecen constantes: Pistacia lentiscus (lentisco), Rubia peregrina (raspalengua), Quercus coccifera (coscoja), Pistacia terebinthus (cornicabra), Ruscus aculeatus (rusco) y Viburnum tinus (durillo). En las zonas térmicas (de menor altitud), además de la presencia constante de Pistacia lentiscus (lentisco) encontramos algunas especies termófilas como son: Aristolochia baetica (candiles), Rhamnus lycioides subsp. oleoides (espino negro), Olea europea var. sylvestris (acebuche) y Myrtus communis (mirto). En contra, en las zonas más elevadas y, por lo tanto, más frías, se produce un empobrecimiento de la biodiversidad del sotobosque faltando muchas especies constantes, así como todas las especies termófilas anteriormente mencionadas.
El estrato arbustivo cambia su espesura según la biodiversidad de especies presentes en el terreno, es decir, será mayor en zonas cálidas (poca altitud) y menor en zonas frías (altas) donde la biodiversidad disminuye. Así mismo, el estrato herbáceo es muy similar al encontrado en la serie vegetativa Sanguisorbo agrimonioidis-Querceto suberis sigmetum.
Esta serie vegetativa es característica de Sierra Morena, aunque su mayor representante no se encuentra en Jaén (donde podemos encontrar al Parque de Despeñaperros) si no en Huelva.
- Faciación típica
Los bosques de la faciación típica del Parque de Despeñaperros se corresponden con la subasociación Pyro bourgaeanae-Quercetum rotundifoliae quercetosum rotundifoliae. Esta asociación se basa en bosques perennifolios y esclerófilos donde la especie arbórea principal es Quercus rotundifolia (encina) con manchas de árboles caducifolios del tipo Pyrus bourgaeana (peral silvestre). Suelen localizarse en termotipos mesomediterráneos superiores creciendo sobre ombrotipos secos o subhúmedos y se diferencian de la faciación termófila (de la que se hablará en el siguiente punto) por la ausencia de especies termófilas.
En esta faciación, además de bosques esclerófilos de Quercus rotundifolia es también común encontrar matorrales preforestales mesófilos del tipo Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae que son matorrales perennifolios y esclerófilos densos con cobertura alta o muy alta dominados por Quercus coccifera (coscoja) que suelen ir acompañados de especies tales como Rosmarinus officinalis (romero), Cistus ladanifer (jara pringosa), Cistus albidus (jara blanca), Genista hirsuta (aulaga), Halimium umbellatum subsp. viscosum (jaguarcillo) y Thymus mastichina (tomillo blanco). Estos matorrales se caracterizan por no presentar especies termófials como son Pistacia lentiscus (lentisco), Olea europarea var. sylvestris (acebuche) o Myrtus communis (mirto). Así mismo, es también importante mencionar la ausencia absoluta de especies como Rhamnus lycioides subsp. oleoides (espino negro).
Además, podemos observar, matorrales seriales que se encuentran muy extendidos por todo el territorio siendo de especial interés la presencia de Genisto hirsutae-Cistetum ladaniferi cistetosum ladaniferi: jarales muy uniformes dominados casi por completo por Cistus ladanifer (jara pringosa) y con presencia ocasional de Genista hirsuta (aulaga).
En los claros entre estratos arbustivos y arbóreos encontramos pastizales terofíticos, pioneros y efímeros dominados por Plantago bellardi y Trifolium cherleri así como pastizales subnitrófilos de mediana talla y alta cobertura principalmente compuestos por gramíneas varias.
Desde un punto de vista dinámico, Pyro bourgaeanae-Quercetum rotundifoliae quercetosum rotundifoliae representa la etapa de clímax de esta faciación, siendo sustituida por Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae cuando se produce una etapa de degradación como puede ser una tala selectiva de encinas. Siendo, además, posible el paso directo desde cualquiera de las fases mencionadas a una de Genisto hirsutae-Cistetum ladaniferi cistetosum ladaniferi que presenta el estado más avanzado de degradación pudiendo producirse en casos de, por ejemplo, pérdida drástica de suelo o incendios reiterados.
- Faciación termófila mariánico–monchiquense con Pistacia lentiscus
Faciación distribuida sobre el sector Mariánico-Monchiquense en suelos procedentes de rocas silíceas como son pizarras, granodioritas y sedimentos pliocenos de textura arenosa. Se diferencia de la faciación normal por la presencia constante de especies termófilas como son Olea europaea var. sylvestris (acebuche), Rhamnus lycioides subsp. spiculosa (espino negro), Asparagus albus (esparraguera amarguera), Quercus coccifera (coscoja) y Pistacia lentiscus (lentisco).
En este caso podemos hablar de la presencia predominante de la serie Phillyreo angustifoliae-Arbutetum unedonis pistacietosum lentisci que se muestran como matorrales de madroños con lentisco de cobertura muy alta y densa lo que los hace casi impenetrables. Sus especies características son Arbutus unedo (madroño), Erica arborea (brezo blanco), Phillyrea angustifolia (olivilla), Pistacia lentiscus (lentisco), Phillyrea latifolia (agracejo), Daphne gnidium (torvisco), Pistacia terebinthus (cornicabra), Lonicera implexa (madreselva), Ruscus aculeatus (rusco), etc así como especies acompañantes: Cistus populifolius subsp. populifolius (jara macho), cistus ladanifer (jara pringosa), Lavandula stoechas (cantueso), Erica scoparia (berozo), etc.
Cuando se producen daños masivos en este medio, hay una tendencia al degrado hacia una serie tipo Genisto hirsutae-Cistetum ladaniferi cistetosum ladaniferi.
- Faciación mesófila con Quercus faginea
En esta faciación la humedad ambiental es mayor que en las mencionadas por lo que podemos observar un aumento considerable en el número de Quercus faginea subsp. broteroi (quejigo). Considerando la predominancia de esta planta, es típico usarla como un indicador de la presencia de esta faciación en un territorio cuando intentamos diferenciarlas de las mencionadas anteriormente (en las que la cantidad de Quercus rotundifolia, encina, es mayor en comparación).
Los matorrales preforestales que ocupan este territorio son de la serie Phillyreo angustifoliae-Arbutetum unedonis, es decir, madroñales similares a los mencionaos en el apartado de faciación termófila y Asparago albi-Quercetum cocciferae, comunidades de acebuchal-lentiscar-coscojar dominados por estadios jóvenes de especies arbóreas perennifolias en las que podemos encontrar Quercus coccifera (coscoja), Pistacia lentiscus (lentisco), Quercus faginea subsp. broteroi (quejigo) y Olea europea var. sylvestris (acebuche) pudiendo diferenciarse de otras asociaciones gracias a la presencia de Rhamnus lycioides subsp. oleoides (espino negro) y Asparagus albus (esparraguera blanca).
(Para más información sobre que especies tienen gran importancia en el paisaje vagetativo de este parque, véase: catalogo florístico)